El presente curso persigue la especialización en la aplicación de los SIG a los procesos agrícolas, proporcionando al estudiante los lineamientos técnicos necesarios para la aplicación de métodos para una producción eficiente y eficaz, respetando el medio ambiente, así como el reconocimiento de aquellos factores de importancia a considerar en dichos procesos. El curso comprende la utilización de datos tanto de tipo ráster como vectorial integrándolos en una base estructurada con ayuda de los Sistemas de información Geográfica.
Cada día queda en nuestro país menor extensión rural y la que existe se encuentra en condiciones desfavorables con respecto a los servicios con lo squee ocntamos en el área urbana, en ese contexto es imporrtante poder apoyar los esfuerzos de las personas que habitan estas áreas para mejorar un poco su nivel de vida, es ahí deonde rádica la importancia del presente curso
La base de la vida en el planeta y para poder garantizar nuestro sustento necesitamos del suelo, es de aca de donde se dá la importancia de este curso, por lo qu elo invito a conocer algunos planteamientos para la consevración de estos dos importantes recursos.
Al finalizar el área de investigación de la carrera de Agronomía, el estudiante estará en capacidad de aplicar la metodología de la investigación científica en los diversos aspectos de la agronomía. La ingeniería agronómica se enfrenta a desafíos globales significativos, como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la gestión sostenible de los recursos naturales y la innovación tecnológica en la producción agrícola. En este contexto, la investigación científica se convierte en una herramienta indispensable para generar nuevo conocimiento, desarrollar tecnologías avanzadas y formular políticas que promuevan la sostenibilidad y eficiencia en la agricultura.
Raymond Firth definió que “La Antropología sociocultural es el estudio científico de la cultura humana y de la organización social. Se centra en la diversidad de reglas, comportamientos y creencias del hombre en los diferentes tipos de sociedades, y en la uniformidad que subyace a todas las sociedades (por ejemplo, en lo que respecta a la organización familiar básica). No se ocupa sólo de las diferentes formas de las costumbres en todo el mundo, sino también del significado que estas costumbres tienen para la gente que las practica”. Dada la diversidad cultural que existe en Guatemala y la estrecha relación que los futuros ingenieros agrónomos establecerán con miembros de distintos grupos étnicos, resulta clara la necesidad e importancia del curso, así como del dominio de las herramientas teóricas y prácticas imprescindibles, si se pretende actuar con eficacia en el campo de la intervención social.
La administración, en términos generales, puede definirse como un proceso que busca, a través de la planificación, la organización, la ejecución y el control de la totalidad de recursos disponibles, alcanzar los objetivos de una organización, los cuales han sido previamente establecidos. Por su parte, se entiende por administración agropecuaria, a la encargada de planificar y gestionar proyectos agrícolas, pecuarios, forestales y ambientales. En consecuencia, busca contribuir a elevar los resultados económicos, ayudando no solo a la economía interna de la unidad productiva, sino también con el desarrollo de la localidad y el país. Así, el curso de Administración de sistemas de producción agrícola pretende proveer a los futuros profesionales de la agronomía, los recursos indispensables que les permitan establecer y dirigir procesos de administración en las distintas unidades productivas con las cuales interactúen.